domingo, 9 de marzo de 2008

COMPETENCIAS Y EVALUACION CUALITATIVA



El tema de la evaluación cualitativa es por demás amplio. Para quienes no existe otra forma de evaluar más que de manera cuantitativa, resulta ineficaz y cuestionable, ya que para ellos, no ofrece ninguna garantía de que la enseñanza haya cumplido con su objetivo: el aprendizaje.


Sin embargo, es la evaluación cualitativa en la que realmente queda manifiesto no solo el buen o mal desempeño del maestro, sino la calidad de aprendizaje adquirida por el alumno mediante distintas técnicas para la evaluación correcta del conocimiento del estudiante.

Evaluación cualitativa
Es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como del nivel de aprovechamiento alcanzado por los alumnos, que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, además, se interesa más en saber cómo se da la dinámica en los alumnos o cómo ocurre el proceso de aprendizaje.



Desde la perspectiva constructivista, evaluar significa dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es parte integral de dicho proceso, y es el docente en su papel de mediador entre el contenido y la acción constructivista del alumno, el encargado de cumplir con esta responsabilidad.
La evaluación cualitativa del aprendizaje, requiere de un firme compromiso por parte de quienes participan en él.

Desde la perspectiva cualitativa, es importante que el maestro esté consiente de la necesidad de cuidar que las actividades y las evaluaciones tengan sentido para los alumnos, ya que el docente debe centrar su atención en qué y cómo están adquiriendo el conocimiento sus alumnos.

La evaluación cualitativa del aprendizaje debe servir para analizar la interrelación del proceso de aprendizaje en el entorno donde se desarrolla. La evaluación no puede ni debe estar separada del proceso educativo, sino, que debe verse como el proceso constructivo integrado al quehacer pedagógico.



El perfil de competencias y la evaluación cualitativa del aprendizaje

Es la evaluación del aprendizaje en el alumno, un proceso de interacción valorativa continua, de los progresos en cada etapa del alumno, fundamentados en los objetivos del programa y en los planteados por el docente, y que toma en cuenta, los contenidos de los conceptos, procedimientos y actitudes, además del nivel de evolución en cada uno de ellos y que tiene como finalidad:

  • Determinar el avance del aprendizaje de los alumnos.

  • Desarrollar en cada alumno sus capacidades del saber, del saber hacer y del ser.

  • Identificar las limitaciones o dificultades que poseen los alumnos, para orientarlos a alcanzar sus logros.

  • Brindar al alumno oportunidades para aprender del acierto y error, lo cual contribuye al desarrollo de la meta cognición.

  • Fortalecer la interacción entre docente y alumno.

Elaborar un perfil de competencias específicas para lograr evaluar durante un periodo de aprendizaje no es sencillo, sin embargo existen ciertos planteamientos o recomendaciones que facilitan y mejoran el desempeño de los maestros como evaluadores.

  • Establecer el perfil de competencias, el cual serviría como referencia tanto para establecer las competencias como para controlarlas.

  • Una vez iniciado el proyecto en el aula, el contenido debe estar organizado y bien presentado.

  • Es importante la motivación del alumno.

  • Es recomendable citar en el aula experiencias o conocimientos previos sobre el tema para establecer las relaciones necesarias para el tema.

La evaluación cualitativa del aprendizaje, debe referirse a la secuencia de los objetivos de etapa y área ó asignatura.


Se puede presentar el caso de que un alumno (a) muestre un significativo avance de conocimiento en todas las áreas del aprendizaje, pero también se puede dar el caso de que otro alumno sólo muestre avance en algunas y no en todas las áreas, y es precisamente por eso la importancia de la evaluación para poder llevar a cabo un control de las necesidades y avances de cada alumno.

Criterios de evaluación




Los criterios de evaluación deberán estar adecuados para cada grado, etapa y asignatura, para así consolidar y desarrollar el aprendizaje del niño, para ello, el perfil se organizará en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales: ser, conocer, hacer y convivir.





Al derredor de éstos, se articulan e integran las competencias cognitivas intelectuales, cognitivas motrices y cognitivas afectivas, con el fin de lograr una formación integral del alumno.

Los criterios de evaluación corresponden a los aspectos de la calidad que va a ser evaluada, confirmada y comparada, estos criterios se convierten en guías para identificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se consideran necesarios de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, de enseñanza, de la asignatura y del grado.



Los indicadores son señales del avance de los alumnos en el logro o alcance de las metas de las competencias el grado y propician el contraste de las construcciones de los alumnos con lo que esperamos lograr de acuerdo con el perfil de competencias previamente elaborado.

Los criterios de evaluación responden al qué evaluar y no al qué enseñar. Mediante estos criterios, no se pretende evaluar todo lo que el alumno aprende, sino identificar aquellos obstáculos o situaciones difíciles que le impidan avanzar en su proceso de aprendizaje.

Aquí es donde radica la importancia de que las competencias deban establecerse y evaluarse por niveles, ya que cada nivel implica una mayor elaboración de éstas.


Al concluir un año escolar, el maestro debe reflexionar acerca de su desempeño, del de sus alumnos, y luego, de las competencias alcanzadas mediante los procesos desarrollados e informar sobre sus progresos y dificultades.

Es importante destacar que la metodología cualitativa es muy oportuna para valorar honesta y oportunamente los eventos de aprendizaje y evaluación de manera formativa, pues permite tener una visión más amplia del conocimiento adquirido por los alumnos más allá de los exámenes.



En fin, no es posible hablar de enseñanza sin considerar la evaluación de ésta, que independientemente de que si esta evaluación es cualitativa o cuantitativa se tiene que hacer para observar el desarrollo cognitivo del alumno.


El tipo de evaluación cuantitativa solo se limita a establecer un solo estándar de medición para todos los alumnos por medio de sistemas de pruebas escritas, orales o de ejecución, cuya metodología es aún aplicada en distintas escuelas.


Sin embargo el método cualitativo resulta ser mucho más efectivo si realmente se tiene el interés de lograr una buena consolidación del conocimiento en los alumnos, y no sólo eso, sino ayudar en su construcción cognitiva para que éstos lleguen hasta donde así lo deseen.


[1]El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.

Bibliografía


Educere, La Revista Venezolana de Educación. El perfil de competencias y la evaluación cualitativa del aprendizaje en la I y II etapas de la educación básica, Ramírez, J. 2004, Universidad de los Andes. Formato del archivo PDF/Adobe Acrobat.


La evaluación cualitativa. Dr. Vera, V. L., UIPR, Ponce, P.R. Formato del archivo PDF/Adobe Acrobat. Obtenida el día 09 de marzo del 2008 de: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/La_eval_cuantitativa.pdf

[1] Spencer, Herbert



sábado, 8 de marzo de 2008

CONDUCTISMO, CONSTRUCTIVISMO Y PEDAGOGIA SOCRATICA


Si bien es cierto que las diferencias entre Conductismo y Constructivismo son más que evidentes, ambas buscan obtener el mismo resultado que el hombre adquiera conocimiento. Mientras que la pedagogía socrática comparte algunas semejanzas con cada teoría, así mismo es incompatible con ambas. El conductismo dominó el paisaje educativo hace 20 años, y actualmente, la teoría principalmente utilizada es la constructivista.

Mientras que teorías educativas van y vienen, el método Socrático el cual es conocido gracias a los diálogos de Plantón, aún sigue vigente. Es el método Socrático quien vine a cumplir el papel de mediación entre conductismo y constructivismo.

Pero antes que nada analicemos cada una de estas teorías.


Conductismo



Para el conductismo, el conocimiento es el resultado de un proceso de adquisición. El educar, es un proceso de proporcionar conocimiento.


A diferencia de los constructivistas, los conductistas creen que el conocimiento no depende de la introspección, y rechazan el tema de los estados mentales.

La base del conductismo es la observación externa de las relaciones entre estimulo y respuesta. El conocimiento únicamente válido es observable, medible y cuantificable.

Para entender el conductismo es importante entender el movimiento intelectual que contribuyo a su desarrollo. El conductismo es una corriente de pensamiento psicológico fuertemente influenciada por un movimiento filosófico positivista.

El positivismo surgió en Francia a inicios del siglo XIX. Según él mismo, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados.

El positivismo reconoce solamente los fenómenos, o las características naturales de las cosas conocidas.

A esta forma de mirar el mundo se le conoce también con el nombre de objetivismo, el cual sólo acepta los fenómenos observables; las maneras subjetivas de entender y aprender, son desechadas.

El objetivismo, asume que hay una sola realidad externa a los individuos. De acuerdo con el punto de vista del objetivismo, los conductistas afirman que los alumnos adquieren conocimiento a través de recursos exteriores.

En el modelo tradicional del conductismo, los participantes experimentan cierta forma de condicionamiento, cuyo objetivo es producir un resultado en el comportamiento (modificar la conducta).

En un contexto académico, el conductismo interpretaría, por ejemplo, la respuesta correcta de un estudiante a una pregunta como muestra del condicionamiento acertado, y después continuaría reforzando las respuestas correctas con buenas calificaciones.

[1]“La modificación de conducta es primordialmente un camino para hacer que la gente sea más eficiente, no para dirigir a los demás, sino para mantener y mejorar el medio social en que vive”


Constructivismo


Para el constructivismo, el conocimiento surge como una consecuencia natural de un proceso constructivo. La visión constructivista es aprender mediante un proceso activo de construir conocimiento y es la tarea del profesor, apoyar al alumno para la construcción del conocimiento.




Son diversos los tipos de constructivismo, entre los más populares podemos encontrar el cognoscitivo, el critico, el radical y el social. Sin embargo, todos comparten la misma base: la construcción del conocimiento.

Construir el conocimiento significa que los estudiantes son participantes activos en el proceso del aprendizaje partiendo de sus experiencias.
En un sentido literal, los estudiantes construyen o encuentran el significado de sus experiencias y éstas como resultado, se convierten en conocimiento

Para el constructivista la experiencia subjetiva de cada persona es válida y nadie tiene un punto de vista superior al de los demás. Por lo tanto no existen criterios objetivos para la construcción del conocimiento; el conocimiento de un individuo puede no ser conocimiento para otro, porque ninguna persona tiene necesariamente las mismas construcciones.

Como teoría del aprendizaje el constructivismo surgió de movimientos y de pensamientos más amplios: del subjetivismo y del postmodernismo.

El Subjetivismo, es una postura filosófica la cual limita la validez de la verdad al sujeto quien es el que según su entendimiento o consideración la interpreta en base a su realidad.

El Postmodernismo, es un tema más complicado de definir, ya que cuenta con una amplia gama de significados, pero la idea básica es que existen muchas perspectivas, interpretaciones, y por lo tanto verdades, y que cada una de ellas tiene su propia validez. Ninguna perspectiva es “más válida” que otra.


[2]“Algo que puede ser verdad para mí, no es necesariamente verdad para usted”.

El constructivismo substituyó al profesor como “centro del conocimiento” por el alumno. Las experiencias de cada alumno ahora tienen un sentido especial y único para el profesor. La experiencia del aprendizaje de cada alumno y las interpretaciones de dichas experiencias tienen un valor educativo.

A diferencia del conductismo, el constructivismo afirma que hay realidades múltiples construidas por los individuos. La mente humana no copia la realidad, la construye. Es decir no hay una realidad compartida.


La Pedagogía Socrática




[3]“Soy simplemente un compañero, explorador en la búsqueda de la vedad y si alguien que me contradice tiene obviamente la razón, seré el primero en llevarla”


Este método cuenta con corrientes tanto conductistas como constructivistas. Si es entendido en un marco filosófico y practicado en una sala de clases, resulta ser una herramienta pedagógica potente para el aprendizaje.

La posición del método socrático es que haya una verdad, y que esa verdad pueda ser descubierta a través del discurso, o más específicamente, mediante el diálogo.

Este es un proceso sistematizado de la pregunta y respuesta, que es dirigida por el profesor y que depende de la implicación del estudiante.

Su propósito es ayudar a éstos, por medio del diálogo a descubrir aspectos verdaderos con una investigación sostenida. En los escritos de Platón, se observa cómo Sócrates a través de diálogos pretendía encontrar la verdad, por medio de preguntas y respuestas. La práctica contemporánea de Sócrates se utiliza poco como manera de encontrar la verdad, y más como método para enseñar el pensamiento crítico.

Sin embargo en un contexto contemporáneo uniforme, el método socrático es conducido por una aceptación de que el conocimiento existe independiente del investigador. Ésta es la base sobre la cual los asuntos se pueden determinar como falsos ó verdaderos: su valor de verdad es independiente del entrevistador.

Incluso en la práctica de Sócrates la presuposición del realismo es que los asuntos verdaderos son aceptados porque corresponden a un mundo concebible. El método socrático lleva a los participantes hacia un destino: la verdad.

Un profesor socrático no puede ser conductista, sin embargo existen algunas semejanzas entre la teoría del conductismo y la pedagogía socrática. Aunque el profesor socrático comparte las mismas presuposiciones epistemológicas que el conductismo (es decir la verdad sobre el mundo), el mismo diseño del método evita que el profesor diga al alumno cómo es el mundo y esperar que el alumno se comporte de cierta manera, ya que recordemos que para Sócrates la verdad debe venir al maestro y a los estudiantes a través del diálogo, por medio de preguntas y respuestas.

La idea del conductismo de que el conocimiento válido es únicamente el adquirido, (el que no se discute, simplemente se acepta), no deja ningún espacio para la interacción entre los profesores y los estudiantes. Sin embargo, así como el conductismo, la pedagogía socrática tiene cierta similitud con el objetivismo en el sentido de que el conocimiento debe representar un mundo verdadero que debe estar separado de lo que se piensa e independiente de lo que se conoce, lo cual, es considerado como verdad.

Como tal, el profesor socrático reconoce que hay asuntos verdaderos o falsos, pero a diferencia del modelo conductista, la verdad y la falsedad no es determinada por el profesor o, por comportamientos observados, sino por el proceso pregunta-respuesta.

Sin embargo un profesor socrático así como no puede ser conductista tampoco puede ser un constructivista. Aunque existen elementos dentro de la pedagogía socrática, las bases del constructivismo son opuestas a esta pedagogía.

El método socrático afirma que existe la verdad independientemente de las creencias tanto de una persona como de otra, lo cual constituye una falsedad para los constructivistas ya que ésta teoría, se niega a la aceptación de una verdad absoluta. Para los constructivistas, el propósito de la educación es que los estudiantes construyan su propia verdad.

En el modelo socrático no existe una verdad para ti y otra para mí.

Es por esto, que un profesor constructivista no puede practicar auténticamente el método socrático.

En conclusión, el conductismo y el constructivismo son incompatibles con la práctica socrática, si bien es cierto que ambos tienen cierta coincidencia con ella, también son claras sus diferencias.

Mientras que para el conductismo la verdad no depende del alumno sino del maestro quien es el que dispone de ella, para el constructivismo existen muchos tipos y formas sobre la verdad y éstas no competen sólo a los profesores sino a cada uno de los miembros que conforman la sociedad.

Es la pedagogía socrática el punto intermedio entre los extremos de conductismo y constructivismo sin dejar de ser ella misma, una línea independiente de cada una de ellas.


Bibliografía

Behaviorism, Constructivism and Socratic Pedagogy. Peter Boghossian. Educational philosophy and theory, vol. 38, No. 6, 2006.

Wikipedia la enciclopedia libre. Positivismo. Obtenida el día 08 de marzo del 2008 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/subjetivismo

Wikipedia la enciclopedia libre. Subjetivismo. Obtenida el día 08 de marzo del 2008 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo


[1] Skinner, B. F. (1978). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. México: Trillas
[2] Swoyer, 1982.
[3] Sócrates

martes, 4 de marzo de 2008

DEWEY TEORIA DE LA CULTURA

John Dewey (1859-1952)




Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació en el mismo año en el que Darwin publicó El origen de las especies, y Marx la Crítica de la economía política. La influencia de Hegel se refleja en tres rasgos que le marcaron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.



En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.


El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.



Dewey Teoría de la Cultura


En la historia y la educación Dewey plantea el papel central que la actividad cultural ha desempeñado en la civilización. Es la cultura quien forma parte de la sociedad, por medio de sus actividades artísticas, sin embargo no es su creadora, afirma que antes de las distintas actividades artísticas la sociedad ya era.






Para Dewey, los hombres crean arte cuando experimentan una perdida de ritmo con el ambiente. La creación artística los conduce a recuperar esa unión.




La historia sobre el hombre antiguo, es un mito creado por intelectualistas de ciencias, sin embargo su permanencia y vigencia se debe al gusto por la historia, por la interpretación y la buena secuencia que hacen de ellos mitos populares en la actualidad.


En lugar de buscar los orígenes de la mente moderna en las actividades artísticas del pasado, Dewey los busca en los diferentes oficios del hombre primitivo, para Dewey es con las ocupaciones determinadas por el ambiente, a través de lo que la humanidad ha hecho su proceso histórico y político, y es con estas ocupaciones que la interpretación intelectual y emocional de la naturaleza se ha desarrollado.


Es para Dewey, que el origen del pensamiento ocurrió mientras lo hombres en la antigüedad, imaginaban la solución de problemas para conseguir y almacenar alimento, para conseguir la ropa necesaria y un lugar donde refugiarse en su instinto de conservación, al momento que estos problemas fueron solucionados colectivamente nace una nueva condición: la condición cultural. Esta nueva condición cultural se convirtió en otra fuente de problemas que estimularon sus pensamientos para la solución de éstos. Es la historia sobre los oficios de los hombres y las industrias las que se convierten en historia de la ciencia.


Con el nacimiento del método científico la mente de la sociedad acelera y refina sus capacidades de problema-solución mientras se conserva como una actividad imaginativa, cooperativa y organizada.


Para Dewey, necesitamos estudiar la historia de la ciencia para ver cómo la mentalidad del hombre ha evolucionado en sociedad, pero ésta solo funciona, si se le da la interpretación adecuada donde las capacidades problema-solución expliquen el origen y desarrollo del mundo cultural. Estas capacidades de las ideas de Dewey, presuponen la conexión de las capacidades problema-solución, dirigidas hacia el instinto de conservación y el origen de las antiguas instituciones como religión, familia y gobierno. La antropología filosófica de Dewey no explica el origen de esas instituciones.


Es para Dewey, la historia económica la que ilumina el crecimiento de las libertades eficaces y quien hace el trance de hombre salvaje a hombre civilizado, con descubrimientos e invenciones intelectuales, es el proceso de investigar y solucionar problemas lo que se considera como cambio social.


Dewey da poca importancia a lo estético, al hombre como interprete de la naturaleza ya que para él, el conocimiento es un expediente de la creación cultural con la investigación y no un expediente de la creación cultural con la interpretación.


Es la capacidad cognoscitiva del hombre de investigar lo que conduce el desarrollo del lenguaje, esto, también es aplicado en su teoría educativa. Dewey formula un plan educativo en el que recapitula el desarrollo de los procesos mentales utilizando la cultura desde sus orígenes primitivos hasta el presente.




Cuando los niños eran parte de la supervivencia económica de la comunidad, participaban activamente en su entorno, lo que provocaba involucrarse en los problemas que surgían y tratar las posibles soluciones. Estas interacciones particulares ayudaron a desarrollar su pensamiento.





Tanto para el hombre antiguo como para el niño moderno, es imprescindible la interacción en un problema por medio de la observación, la imaginación y la ingeniosidad, para el desarrollo adecuado del pensamiento. El tejer, la carpintería, la herrería, la fabricación de vinos, eran actividades manuales y hasta cierto punto domesticas, las cuales tuvieron su fin a causa de la revolución industrial. Para Dewey este proceso educativo se termino cuando se colocaron a los niños en las escuelas por largas horas quitándoles la oportunidad de interactuar con el ambiente.



Las escuelas ofrecen a los niños un conocimiento organizado, proyectado y empaquetado, el cual es un conocimiento inerte y que excluye el elemento de la investigación. Para restaurar este elemento, las escuelas deben incluir a los niños actividades relacionadas con el tema para que sea significativo el aprendizaje en ellos. Para Dewey, de esta manera y solamente de esta manera, el pensamiento de los niños puede ser despertado y desarrollado. Además es responsabilidad de las escuelas restaurar la conexión entre las actividades y la teoría de un tema bien desarrollado.


Si en una escuela se realizan actividades tales como cultivar un huerto, cocinar, tejer, carpintería y herrería, se adquiere mayor conocimiento por medio del método de investigación y experimentación que si solo se amontona información de botánica, química y física.


Como el hombre primitivo y el hombre moderno, los niños necesitan interactuar con situaciones que les causen confusión y duda para que viendo estos problemas intenten posibles soluciones.


Los niños no se preocupan por pensar, a menos que en su interacción con el ambiente sufran algún tipo de desequilibrio. Según Dewey, para que surja el pensamiento es necesario que los niños al enfrentar un problema, aprendan a sugerir posibles soluciones.


Sin este tipo de actividades en las escuelas, los niños perderán el interés en el tema, además de perder también la oportunidad de pensar. Para Dewey, el hábito de razonar es la mayor herramienta que la escuela puede ayudar a desarrollar en los niños. Una vez adquirida esta herramienta, ellos tendrán la capacidad de controlar muchas situaciones a lo largo de su vida.

[1]“El pensar ha llegado a ser consecuencia de si mismo, ha generalizado su lugar, función
y valor en la experiencia”.


El lenguaje y el pensamiento crecen dentro de la historia cultural y la historia individual, principalmente dentro del contexto de la investigación experimental de problemas.




Los niños controlan la forma y cantidad del lenguaje que no esta limitado al del profesor o a los libros. A través de la interacción con otras actividades, los niños producirán un enriquecimiento de su idioma. Dewey sugiere que la forma de la sala de clase sea la de un taller de modo que los niños y los profesores puedan moverse libremente entre el material para así ayudar a la fluidez del lenguaje.


Para Dewey, la escuela primaria tiene la responsabilidad de apoyar gradualmente la transformación del uso práctico y social de la lengua en una herramienta intelectual.

El sentido del hombre ha seguido siendo fundamentalmente igual desde el nacimiento de su existencia al presente. La forma que el sentido toma, es investigar sobre el mundo externo en lo referente a necesidades del instinto de conservación. Para Dewey, la tentativa del hombre de relacionar las necesidades internas, deseos y pasiones al mundo externo, tiene un estado epistemológico bajo. La modificación del mundo y la modificación de la mente son el resultado sobre todo de avances tecnológicos. Es este avance tecnológico que conduce el desarrollo del lenguaje.

Para Dewey, la imaginación de los niños se estimula a través de sus experiencias personales. El intelecto crece en los niños por medio de la observación y manipulación de los fenómenos y el lenguaje surge como consecuencia de esta actividad.

[2]“Educación es el desarrollo en el joven de las disposiciones y actitudes necesarias
para la vida continua y progresiva de una sociedad, por medio del ambiente.”




La educación para Dewey, debe tener fines, objetivos y metas. La aspiración educativa ha de estar adornada de tres características; debe fundarse sobre las actividades y necesidades esenciales del educando; debe ser capaz de traducirse en el método de cooperación con las actividades de los educandos y de sugerir el tipo de medio ambiente necesario para liberar y organizar esas capacidades; no debe ser demasiado abstracta y general. Dewey considera a la naturaleza como proveedora de aspiraciones, a la eficacia social como una aspiración y a la cultura como aspiración.






John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. A lo largo de su extensa carrera, Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica. El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación.




BIBLIOGRAFÍA

John Dewey. Formato del archivo: PDF/Adobe Acrobat. Obtenido el día 04 de Marzo del 2008de: http://www.ibe.unesco.org/publications/thinkersPdf/deweys.pdf

Wikipedia La enciclopedia libre. John Dewey. Obtenido el día 03 de Marzo del 2008 de: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey

Fermoso, P. Teoría de la educación. México. Trillas, 1994

Theodora Polito. Educational Theory as Theory of culture: A Vichian perspective on the educational theories of John Dewey and Kieran Egan. College of Staten Island of CUNY, NYC. Formato del archivo PDF/Adobe Acrobat.

[1] Dewey, J. Op. Cit., pág. 345
[2] Dewey, J. Op. Cit., pág. 31.
.
HIPERVINCULOS